Mostrando las entradas con la etiqueta wim vandekeybus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wim vandekeybus. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2013

Talleres internacionales 2013 @ Artes Escénicas del Centro de las Artes de San Luis Potosí

Queridos colegas,

aquí les comparto la información sobre los talleres nacionales e internacionales que se ofrecerán en el área de Artes Escénicas del Centro de las Artes de San Luis Potosí del 8 de julio al 16 de agosto de 2013.

THE CHROMA PROJECT | 8 de julio al 2 de agosto de 2013

The chroma project es una residencia artística internacional de la compañía mexicana Landscape, dirigida por Vivian Cruz y artistas invitados. El proyecto consiste en el encuentro de tres ex-bailarines de la compañía belga Ultima Vez / Wim Vandekeybus quienes, paralelamente a los talleres, estarán preparando el estreno mundial de la obra de danza y multimedia titulada «Violeta». El proyecto cuenta con el apoyo del EPRO danza 2012.

Los talleres que se ofrecerán son los siguientes:

Técnica contemporánea de impulsos

Imparte: Vivian Cruz (Coreógrafa mexicana ex-bailarina de la compañía belga de danza y teatro físico Última Vez / Wim Vandekeybus).

Fechas: 8 al 19 de julio de 2013.
Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 11:00 hrs.
Duración: 20 hrs.
Costo: $500.00

Objetivo: Utilizar los impulsos primarios del cuerpo para desarrollar maneras de moverse orgánicas y expresivas; investigando la conexión entre el impulso y la reacción como un gesto único del intérprete escénico. Transitar por los diferentes niveles de movimiento utilizando las posibilidades de la gravedad física no solo como una acrobacia atlética, sino como una conexión entre la capacidad física y emotiva del bailarín.

Dirigido a: Coreógrafos, bailarines e intérpretes escénicos con entrenamiento en cualquier técnica dancística.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
























La vía negativa | Técnica contemporánea de alto impacto.

Imparte: Robert M. Hayden (Ex-bailarín de la compañía belga Última Vez/Wim Vandekeybus).

Fechas: 8 de julio al 2 de agosto de 2013 (1 mes).
Horario: Lunes a viernes de 11:30 a 13:30 hrs.
Duración: 60 hrs.
Cupo limitado a 30 participantes.
Costo: $2,500.00

Objetivo: Trabajar sobre las acciones físicas, la voz y el movimiento como acto teatral enfocando el cuerpo como un «instrumento», capaz de lograr lo que llaman el «acto total». Trabajar con tareas físicas «imposibles» que evidencien nuestros «obstáculos» internos. Negociar con los elementos del riesgo físico y el peligro, para enfatizar nuestras aparentes limitaciones y trascenderlas.

Dirigido a: Coreógrafos, bailarines e intérpretes escénicos con entrenamiento en cualquier técnica dancística.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación.
(Este requisito no es necesario para quienes hayan tomado los talleres de Elena Fokina, Laura Arís, Germán Jáúregui, Damien Jalet, Yeri Anarika y Lali Ayguade). Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.





















Herramientas multimedia para artistas escénicos

Imparten: Héctor Cruz y Daniel Primo.

Fechas: 15 al 26 de julio de 2013.
Horario: Lunes a viernes de 17:00 a 20:00 hrs.
Duración: 30 hrs.
Costo: $500.00

Objetivo: Explorar algunas de las distintas técnicas y métodos para aproximarse a la integración de medios digitales a la escena. Compartir experiencias en torno a la creación escénica multimedia desde su concepción teórica hasta su resolución técnica.

Dirigido a: Coreógrafos, bailarines, artistas visuales y de nuevos medios.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
______________________________

Terminando la residencia de Chroma Project tendremos por primera vez en San Luis Potosí, la presencia de Natsu Nakajima (Japón) una de las últimas sobrevivientes de la primera generación de bailarinas de Danza Butoh que, bajo la dirección de Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno (fundadores de la Danza Butoh), crearon el movimiento “Ankoku Butoh”–danza de la oscuridad– a principios de los años sesenta.






















Butoh

Imparte: Natsu Nakajima (Japón)

Fechas: 5 al 16 de agosto de 2013.
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.
Duración: 40 hrs.
Cupo limitado a 30 participantes.
Costo: $1,500.00

Los elementos que se estudian en el taller son fundamentalmente los siguientes:

• Fragmentación del cuerpo, a partir de una serie de ejercicios de sensibilización que incluyen lo vocal y corporal.
• Trabajo con las acciones físicas en contraposición con el movimiento puramente abstracto.• Caminata del cadáver, la caminata característica del butoh.• Trabajo del "tandem", conciencia del centro y la importancia del sentido de arraigo que tiene el centro en la danza butoh.
• Ritmo y tiempo. El trabajo sobre la importancia de la respiración como sustento del movimiento, y el uso del ritmo respiratorio como herramienta esencial en la comprensión orgánica de la danza.
• Metamorfosis, transformación del cuerpo energético del actor-bailarín. Trabajo alrededor de distintas cualidades de movimiento en combinación con el uso de la imaginación. Por ejemplo, convertirse en piedra, en humo, en lluvia, en luz.
• Notación y secuencias coreográficas desde la enseñanza de Tatsumi Hijikata.
• Improvisación, espacio de exploración al estilo del trabajo que realizaba Kazuo Ohno.

Dirigido a: Bailarines y actores profesionales; así como estudiantes de artes escénicas de nivel avanzado.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
______________________________

Y en la línea académica de actualización docente tendremos el taller La poética de la enseñanza, coordinado por Patricia Cardona, reconocida investigadora de la escena quien en dupla con la también investigadora y artista escénica Pilar Medina replicarán el laboratorio que dio forma y contenido al libro que lleva el mismo nombre.
























La poética de la enseñanza

Imparten: Pilar Medina y Patricia Cardona.

Fechas: 8 al 16 de julio de 2013.
Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 hrs; sábado y domingo de 10:00 a 14:00 hrs.
Duración: 36 horas.
Costo: $1,000.00

Objetivo: Trabajar el desaprendizaje, el redescubrimiento, la transformación y la autoeducación a través de tres líneas de formación: la sensibilización, la imaginación y el intelecto.

Módulos:

Pilar Medina | La mirada interior
Patricia Cardona | La creación de mundos potenciales

Patricia Cardona estará presente en ambos módulos a partir de la segunda sesión.

Dirigido a docentes de danza, teatro y otras disciplinas artísticas afines.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
______________________________

Paralelamente a los talleres, les comparto que del 19 de julio al 2 de agosto, tendrá lugar el XXXIII Festival Internacional de Danza Lila López, con una programación de compañías estatales, nacionales e internacionales que podrán disfrutarse sin costo alguno. Aquí les comparto la programación:




Es así, como cada año, que artistas escénicos de distintos estados de la república se reunirán en el Centro de las Artes de San Luis Potosí para actualizar y comparitr sus saberes físicos, escénicos y artísticos, en un encuentro que ha generado relaciones y colaboraciones artísticas inter-estatales que aún permanecen.

Los invitamos a que se sumen a esta experiencia y la enriquezcan con su presencia; además, las instalaciones del Centro de las Artes son algo que hay que conocer y disfrutar, pues se trata de una inervención arquitectónica merecedora de premios nacionales y del econocimiento internacional. 

Les comparto que desde hace varias semanas lanzamos algunos promocionales y algunos de los talleres están alcanzando su límite de participantes. Les recomiendo envíen sus CV's a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; lo más pronto posible para que aseguren su lugar. 

Por lo pronto bailarines y actores de DF, Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Monterrey, Jalisco, Colima, León, Sinaloa, Veracruz y Michoacán ya están haciendo maletas. 

Nos vemos pronto!!

23 de enero de 2012

Taller internacional de VIDEODANZA impartido por OCTAVIO ITURBE @ Centro de las Artes de San Luis Potosí


El mexicano, radicado en Madrid, OCTAVIO ITURBE, constante colaborador creativo de la compañía belga Wim Vandekeybus / Ultima vez y creador de potentes videos que han enriquecido la experiencia visual de los espectáculos de esta compañía, estará durante la semana del 27 de febrero al 2 de marzo del 2012 en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, para impartir el taller 100% práctico de VIDEODANZA.

Se trata de un taller intensivo en donde confluirán bailarines, actores y videoastas con el objetivo de grabar y editar videodanzas originales, enmarcadas por los bellos espacios del Centro del CASLPC.

Durante su estancia en San Luis Potosí, Octavio hará una videoproyección de su trabajo con la compañía Ultima Vez / Wim Vandekeybus, así como de sus trabajos como artista independiente. Ya les haré saber más detalles respecto a la locación de este evento.

Me emociona pensar en las posibilidades de colaboración que permitirá este taller, esperando que la experiencia se registre y se repita al interior de los colectivos y compañías tanto de San Luis Potosí como de otros estados de la república que nos visiten.

Aquí les dejo la info del taller y por cierto, las inscripciones ya están abiertas.

Saludos!




Taller de VIDEODANZA

Imparte: Octavio Iturbe (México-Madrid)

Lugar: Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario
Fechas: del lunes 27 de febrero al viernes 2 de marzo de 2012
Horario: 9:00 a 15:00 hrs.
Espacio: Sala 1 y salón de proyecciones del edificio de Teatro. Espacios exteriores del CASLPC.
Costo: $750 pesos
Dirigido a: Bailarines, actores, coreógrafos, directores, videoastas y cineastas.
Cupo máximo: 30 participantes
Idioma: Español
Sugerencia: si cuentas con una cámara de video y laptop con Final Cut, Avid ó Premiere, tráelas contigo.

Proceso de inscripción: envía tu CV profesional a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; espera un mail de confirmación con los datos para la realización del pago del taller; envías la ficha escaneada y listo.

Nota: recuerda traer la ficha de depósito original y entregarla en Servicios escolares.



Sobre el taller
Como cualquier creación coreográfica, no hay una sola metodología válida de trabajo durante la creación de la obra, sino que cada equipo tendrá que adaptarse según el proyecto.
Se propone trabajar en grupos de 3 a 4 personas, para la grabación de una coreografía que será improvisada especialmente para la pieza. La relación ESPACIO/COREOGRAFÍA va a ser un elemento muy importante a la hora de improvisar los movimientos y también para definir la manera de grabarlos.

Se propone hacer un estudio de los espacios disponibles, para elaborar coreografías que se inspiren en el espacio e interactuen en la pieza como un elemento más en el vídeo.

El taller está dividido básicamente en dos partes:

La grabación

Dependiendo del número de participantes, se hace en los primeros 2 días para la grabación del material, y dentro y/o alrededor de las instalaciones. Se realizará la grabación de una coreografia por grupo.

La edición

Se lleva a cabo en los 3 días restantes. En este periodo se trabajará de manera individual con el material de cada grupo. Así tendremos diferentes maneras de abordar el mismo material pero con diferentes puntos de vista. Se realizará al final del taller una proyección de los trabajos a puertas abiertas con público.




¿Videodanza? por Octavio Iturbe

La fascinación por el movimiento es uno de los principios que unen a la danza y el vídeo, pero ¿de qué manera habrá que abordar una coreografía a la hora de realizar un vídeo? ¿cómo interpretar y transportar la energía de un movimiento en escena a la pantalla? 
La danza creada para el escenario es muy diferente a la danza concebida para la cámara.

Por un lado, los coreógrafos tienen que tener en cuenta algunas consideraciones que no se utilizan en el proceso normal para la creación de una coreografía. Entre ellas se encuentra el autoritarismo de la cámara y la reestructuración de la coreografía en el proceso de edición.

La cámara, en un sentido muy real, no sólo determina lo que vas a ver, sino también como lo vas a ver. Controla los tamaños de las imágenes, la perspectiva desde donde los intérpretes serán vistos,la posibilidad de transportar la coreografía a espacios inusuales y en mayor o menor medida, el contenido emocional de una escena o sección.

La edición no es una mera manipulación mecánica, sino una etapa creativa y esencial del vídeo, que guarda una enorme similitud con la escritura coreográfica. Reorganiza los elementos visuales y sonoros, yuxtaponiéndolos, encadenándolos y/o regulando su duración. Puede alterar y añadir nuevas dimensiones a la pieza, modificando la percepción y aportando nuevos significados a los movimientos.

Por otro lado, los realizadores deberían familiarizarse con el lenguaje y los métodos de trabajo coreográfico, para poder exprimir el contenido de una obra y hacer los cambios necesarios para su captación. El trabajo consiste en crear una relación conjunta entre la concepción del movimiento y lamanera de filmar, entre la coreografía y la manera de editar, que implica necesariamente un trabajo en equipo, en el cual el realizador y el coreógrafo comparten el proceso creativo.

En este sentido, es importante remarcar, que el realizador, al tener mejor conocimiento del lenguaje videográfico, es quien moldeará finalmente la pieza.

Es por esto que el coreógrafo ha de aprender a relacionarse de manera diferente con los elementos que intervienen al realizar un vídeo: música, danza, imagen, espacio... y dejar flexible la línea divisoria entre la coreografía y la realización.

Como cualquier creación coreográfica, no hay una sola metodología válida de trabajo durante la creación de la obra, sino que cada equipo tendrá que adaptarse según el proyecto y las posibilidades. Habrá que encontrar el equilibrio donde el vídeo y la danza se enriquezcan de las similitudes que las unen y de las diferencias que las separan, para intentar crear un lenguaje donde ninguna de ellas esté en función de la otra.

Octavio Iturbe