Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

31 de mayo de 2012

Laboratorio: escena e imaginación social | Coordinado por Teatro Ojo




LABORATORIO: ESCENA E IMAGINACIÓN SOCIAL 
Coordinado por Teatro Ojo 

Del 23 de julio de 2012 al 11 de enero de 2013 
De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h 
Costo: $ 4,000.00/ laboratorio en un solo pago o $875.00 /mes 

CUERPO DOCENTE: Eduardo Bernal / Héctor Bourges / Edwin Culp / Laura Furlán / Rodolfo Obregón / Jorge Antonio Pérez Escamilla / Rubén Ortiz / Nayeli Real / Karla Rodríguez / Patricio Villarreal 

OBJETIVO GENERAL

El participante será capaz de cuestionar el emplazamiento de su práctica escénica, es decir, revisar críticamente sus presupuestos como artistas y productores culturales y generar proyectos artísticos articulados con las problemáticas sociales, imaginando prácticas en la esfera pública que propongan nuevas dinámicas de intercambio de saberes, colaboración académica y participación social. 

REQUISITOS DE INGRESO:

· Asistir a sesión informativa: viernes 6 de julio, 11:00 o 17:00 h (entregar carta de motivos y currículum vitae) 
· Entrevista: día y horarios por definir durante la charla informativa 

PERFIL DE INGRESO

Artistas escénicos y de otras disciplinas artísticas, profesionales de las distintas ciencias sociales y humanas interesados en la producción estética contemporánea y con aspiraciones de generar conocimiento crítico y expandir su profesión en el imaginario social, cultural y político. 

PERFIL DE EGRESO

Artistas y profesionales con cualidades y conocimiento para generar reflexión, investigación y pensamiento crítico desde la práctica en el campo académico y/o artístico para atravesar el tejido social que genere nuevas prácticas en la esfera pública. 




ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 

Unidad I: Representación y crítica 

El participante reflexionará sobre la relación entre las nociones: conocimiento, teoría crítica y arte en la modernidad tardía, y reconocerá su lugar dentro de las prácticas artísticas y su espacio social. Se abordarán contenidos como: arte y conocimiento, modernidad y teoría crítica, modos de producción (breve repaso de teoría económica, estética, arte y política), arte y comunidad, arte y participación, estética, arte y semiocapitalismo, políticas de la representación, políticas de tiempo y del espacio y biopolítica. 

Unidad II: Poéticas de la producción estética contemporánea 

El participante conocerá modelos de práctica y pensamiento artístico y social que tomará como referentes; identificará movimientos y creadores relevantes del arte contemporáneo; reconocerá el cambio de paradigmas del arte moderno al arte contemporáneo, así como diversas formas de producción artística contemporánea relacionadas con contextos culturales específicos. 

Unidad III: Escena: investigación, contexto y comunidad 

El participante generará proyectos artísticos articulados con las problemáticas sociales, imaginando prácticas en la esfera pública; adquirirá y utilizará herramientas de investigación para la elaboración de dichos proyectos; generará prácticas de producción artística y sociales pertinentes a su proyecto; conocerá y hará uso de los espacios de consecución de recursos para las prácticas artísticas y sociales, y propondrá dinámicas de intercambio de saberes, colaboración académica y participación social. 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 

A lo largo del periodo se llevarán a cabo tres microcoloquios con especialistas nacionales que abordarán la reflexión en torno a distintas temáticas: 1) ciudad e imaginación social; 2) Educación, producción estética y participación; 3) Historia e imaginación social. 


MAYORES INFORMES: 

Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario 
Calzada de Guadalupe 705, Col. Julián Carrillo, CP. 78340 
San Luis Potosí, S.L.P., México 
Tel. +52 (444) 1374100, ext. 6001 y 6002

24 de abril de 2012

Sidi Larbi Cherkaoui - Mensaje del Día internacional de la danza 2012

MENSAJE DEL DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA 2012 
En palabras de SIDI LARBI CHERKAOUI

Sidi Larbi Cherkaoui en Sutra
Esta obra se presentará los días 10 y 11 de julio de 2012
en el Palacio de Bellas Artes de la Cd. de México.



"Celebra la coreografía de la vida que nunca termina"

A través del tiempo, a través de las épocas, lo que perdura en su gran mayoría, el arte. El arte parece ser todo lo que la humanidad le deja a sus herederos- ya sea por medio de estructuras o libros o pinturas o música. O movimiento, o danza. En ese sentido, yo pienso en la danza como la más actual, la más actualizada lección de historia, pues está en una constante relación con su más reciente pasado y solo puede ocurrir en el presente. 

La Danza también, de alguna manera, no reconoce fronteras en la misma manera que muchas otras artes. Aún cuando ciertos estilos tratan de limitarse o trabajan bajo un marco; el movimiento de la vida, su coreografía, su necesidad de flujo: éstos se convierten en lo importante por sobre lo demás muy rápidamente, permitiendo que ciertos estilos se entretejan unos con otros. Todo se involucra con todo, naturalmente, y la danza se asienta sólo en el espacio que le corresponde- aquél del presente siempre cambiante. 

Yo creo que la danza puede ser una de las formas más honestas de expresión para que nosotros adoremos: porque cuando la gente baila, ya sea en una función de ballet, una batalla de hip-hop, un show contemporáneo "underground" o solo en una discoteca, liberandose, pocas veces hay mentiras desplegadas, o máscaras usadas. Las personas se reflejan unas a otras constantemente, pero cuando bailan, quizás lo que reflejan más es ese momento de honestidad. Al moverse como otras personas, al moverse con otras personas y al observarlos moverse, es como mejor podemos esntir sus emociones, pensar sus pensamientos y conectarnos a su energía. Es entonces, quizás, cuando podemos conocerlos y entenderlos claramente. 

A mí me gusta pensar acerca de un espectáculo de danza como una celebración de la co-existencia, una manera de dar y hacer espacio y tiempo para cada uno. Tenemos la tendencia a olvidar esto, pero la belleza fundamental en un espectáculo es que es primeramente la convergencia de una masa de gente, sentados uno junto al otro, todos compartiendo el mismo momento. No hay nada privado en ello; una función es una experiencia extremadamente social. Todos nosotros reunidos para este ritual, el cuál es nuestra conexión con el mismo presente. 

Y entonces, en 2012, yo les deseo a todos mucha danza. No que olviden todos sus problemas del 2011, pero, por el contrario, que los enfrenten creativamente, que bailen alrededor de ellos, que encuentren una manera de involucrarse unos con otros y con el mundo, involucrarse con la vida como parte de su coreografía que nunca termina. 

Bailen para encontrar honestidad, y para transmitir, para reflexionar y para celebrarla.

Sidi Larbi Cherkaoui
Coreógrafo flamenco marroquí

Agradecemos la traducción de Rocío Barraza.

4 de marzo de 2012

Pol Pelletier en México DF!!

Aquí les dejo un promocional sobre la próxima visita de Pol Pelletier, importante artista del teatro canadiense. Colegas del DF, no se lo pierdan!!

Proyecto emprendido por: http://www.entrepiernas.com.mx/


23 de enero de 2012

Taller internacional de VIDEODANZA impartido por OCTAVIO ITURBE @ Centro de las Artes de San Luis Potosí


El mexicano, radicado en Madrid, OCTAVIO ITURBE, constante colaborador creativo de la compañía belga Wim Vandekeybus / Ultima vez y creador de potentes videos que han enriquecido la experiencia visual de los espectáculos de esta compañía, estará durante la semana del 27 de febrero al 2 de marzo del 2012 en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario, para impartir el taller 100% práctico de VIDEODANZA.

Se trata de un taller intensivo en donde confluirán bailarines, actores y videoastas con el objetivo de grabar y editar videodanzas originales, enmarcadas por los bellos espacios del Centro del CASLPC.

Durante su estancia en San Luis Potosí, Octavio hará una videoproyección de su trabajo con la compañía Ultima Vez / Wim Vandekeybus, así como de sus trabajos como artista independiente. Ya les haré saber más detalles respecto a la locación de este evento.

Me emociona pensar en las posibilidades de colaboración que permitirá este taller, esperando que la experiencia se registre y se repita al interior de los colectivos y compañías tanto de San Luis Potosí como de otros estados de la república que nos visiten.

Aquí les dejo la info del taller y por cierto, las inscripciones ya están abiertas.

Saludos!




Taller de VIDEODANZA

Imparte: Octavio Iturbe (México-Madrid)

Lugar: Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario
Fechas: del lunes 27 de febrero al viernes 2 de marzo de 2012
Horario: 9:00 a 15:00 hrs.
Espacio: Sala 1 y salón de proyecciones del edificio de Teatro. Espacios exteriores del CASLPC.
Costo: $750 pesos
Dirigido a: Bailarines, actores, coreógrafos, directores, videoastas y cineastas.
Cupo máximo: 30 participantes
Idioma: Español
Sugerencia: si cuentas con una cámara de video y laptop con Final Cut, Avid ó Premiere, tráelas contigo.

Proceso de inscripción: envía tu CV profesional a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; espera un mail de confirmación con los datos para la realización del pago del taller; envías la ficha escaneada y listo.

Nota: recuerda traer la ficha de depósito original y entregarla en Servicios escolares.



Sobre el taller
Como cualquier creación coreográfica, no hay una sola metodología válida de trabajo durante la creación de la obra, sino que cada equipo tendrá que adaptarse según el proyecto.
Se propone trabajar en grupos de 3 a 4 personas, para la grabación de una coreografía que será improvisada especialmente para la pieza. La relación ESPACIO/COREOGRAFÍA va a ser un elemento muy importante a la hora de improvisar los movimientos y también para definir la manera de grabarlos.

Se propone hacer un estudio de los espacios disponibles, para elaborar coreografías que se inspiren en el espacio e interactuen en la pieza como un elemento más en el vídeo.

El taller está dividido básicamente en dos partes:

La grabación

Dependiendo del número de participantes, se hace en los primeros 2 días para la grabación del material, y dentro y/o alrededor de las instalaciones. Se realizará la grabación de una coreografia por grupo.

La edición

Se lleva a cabo en los 3 días restantes. En este periodo se trabajará de manera individual con el material de cada grupo. Así tendremos diferentes maneras de abordar el mismo material pero con diferentes puntos de vista. Se realizará al final del taller una proyección de los trabajos a puertas abiertas con público.




¿Videodanza? por Octavio Iturbe

La fascinación por el movimiento es uno de los principios que unen a la danza y el vídeo, pero ¿de qué manera habrá que abordar una coreografía a la hora de realizar un vídeo? ¿cómo interpretar y transportar la energía de un movimiento en escena a la pantalla? 
La danza creada para el escenario es muy diferente a la danza concebida para la cámara.

Por un lado, los coreógrafos tienen que tener en cuenta algunas consideraciones que no se utilizan en el proceso normal para la creación de una coreografía. Entre ellas se encuentra el autoritarismo de la cámara y la reestructuración de la coreografía en el proceso de edición.

La cámara, en un sentido muy real, no sólo determina lo que vas a ver, sino también como lo vas a ver. Controla los tamaños de las imágenes, la perspectiva desde donde los intérpretes serán vistos,la posibilidad de transportar la coreografía a espacios inusuales y en mayor o menor medida, el contenido emocional de una escena o sección.

La edición no es una mera manipulación mecánica, sino una etapa creativa y esencial del vídeo, que guarda una enorme similitud con la escritura coreográfica. Reorganiza los elementos visuales y sonoros, yuxtaponiéndolos, encadenándolos y/o regulando su duración. Puede alterar y añadir nuevas dimensiones a la pieza, modificando la percepción y aportando nuevos significados a los movimientos.

Por otro lado, los realizadores deberían familiarizarse con el lenguaje y los métodos de trabajo coreográfico, para poder exprimir el contenido de una obra y hacer los cambios necesarios para su captación. El trabajo consiste en crear una relación conjunta entre la concepción del movimiento y lamanera de filmar, entre la coreografía y la manera de editar, que implica necesariamente un trabajo en equipo, en el cual el realizador y el coreógrafo comparten el proceso creativo.

En este sentido, es importante remarcar, que el realizador, al tener mejor conocimiento del lenguaje videográfico, es quien moldeará finalmente la pieza.

Es por esto que el coreógrafo ha de aprender a relacionarse de manera diferente con los elementos que intervienen al realizar un vídeo: música, danza, imagen, espacio... y dejar flexible la línea divisoria entre la coreografía y la realización.

Como cualquier creación coreográfica, no hay una sola metodología válida de trabajo durante la creación de la obra, sino que cada equipo tendrá que adaptarse según el proyecto y las posibilidades. Habrá que encontrar el equilibrio donde el vídeo y la danza se enriquezcan de las similitudes que las unen y de las diferencias que las separan, para intentar crear un lenguaje donde ninguna de ellas esté en función de la otra.

Octavio Iturbe

27 de noviembre de 2011

SEMINARIO DIGITAL (Parte 2): The power of online video / El poder del video en línea (Sadler's Wells)


El reconocido teatro de la danza inglés Sadler's Wells nos regala este seminario en línea, sobre la importancia del video, como una poderosa herramienta de promoción artística. Realmente interesante.

SEMINARIO DIGITAL (Parte 1): The power of online video / El poder del video en línea (Sadler's Wells)

El reconocido teatro de la danza inglés Sadler's Wells nos regala este seminario en línea, sobre la importancia del video, como una poderosa herramienta de promoción artística. Realmente interesante.

Nota: las conferencias están en inglés.







Fuente original: Canal oficial de vídeos de Sadler's Wells

Ir a la segunda parte del Seminario digital: The power of online video

3 de noviembre de 2011

Próximo taller internacional: PUNTOS DE ENCUENTRO impartido por YERI ANARIKA


Les comparto que en febrero de 2012 @ Centro de las Artes de San Luis Potosí, tendremos la presencia de la bailarina mexicana, Yeri Anarika, radicada en berlín desde hace 10 años y quien desde hace tiempo colabora como intérprete de la multipremiada compañía Dorky Park / Constanza Macras.



Su taller Puntos de encuentro: Training, improvisación y composición, propone evidenciar las diferencias y similitudes entre el uso de las técnicas dancísticas utilizadas en México y en Europa, con el afán de trabajarlas bajo una perspectiva común, que permita su uso fusionado.

Les comparto el link a la página de la compañía Dorky Park para que la conozcan: www.dorkypark.org/

El costo del taller será de: $1500 pesos. Pagando hasta una semana antes será de: 1250 pesos.

En breve les haremos saber las fechas exactas del taller.

Saludos!!

Eleno Guzmán Gutiérrez
Subdirector de Artes Escénicas del CASLPC

8 de octubre de 2011

Nosotros

Dos actores (Martha Aguilar y Francisco Morán) son puestos en escena como personas reales y una persona real (Alaide Morán) es puesta en escena como Avril Lavigne*.
Es a partir de esta premisa que la familia Morán Aguilar, nos abre el universo emotivo de sus recuerdos, para exponerlos a corazón abierto, a través de una dramaturgia de acciones que les permite construir la obra en tiempo real, sin ficciones, utilizando elementos extraídos de la sala de su casa, de sus closets, de sus cajones llenos de secretos, alegres y dolorosos como los de cualquier familia.
En esta obra no hay personajes, hay personas. No hay utilería, hay objetos reales. No hay grandes historias de amor, ni sucesos extraordinarios, sólo la versión escénica y por momentos poética de una familia cotidiana, sacudida por un presente inexplicable, un pasado agridulce y un futuro incierto, que pesan como piedra en el pecho.
Nosotros habla de nosotros, de ti y de mi, de los que se fueron, de los desaparecidos, de los amigos, de la familia, del teatro... y de un pez que se muere de hambre.
Bienvenidos a casa.
Eleno Guzmán Gutiérrez
Director de Nosotros
*Avril Lavigne es una cantante canadiense de 27 años, rubia.













Público de la función del 25 de septiembre