Mostrando las entradas con la etiqueta contemporary dance. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contemporary dance. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2013

Talleres internacionales 2013 @ Artes Escénicas del Centro de las Artes de San Luis Potosí

Queridos colegas,

aquí les comparto la información sobre los talleres nacionales e internacionales que se ofrecerán en el área de Artes Escénicas del Centro de las Artes de San Luis Potosí del 8 de julio al 16 de agosto de 2013.

THE CHROMA PROJECT | 8 de julio al 2 de agosto de 2013

The chroma project es una residencia artística internacional de la compañía mexicana Landscape, dirigida por Vivian Cruz y artistas invitados. El proyecto consiste en el encuentro de tres ex-bailarines de la compañía belga Ultima Vez / Wim Vandekeybus quienes, paralelamente a los talleres, estarán preparando el estreno mundial de la obra de danza y multimedia titulada «Violeta». El proyecto cuenta con el apoyo del EPRO danza 2012.

Los talleres que se ofrecerán son los siguientes:

Técnica contemporánea de impulsos

Imparte: Vivian Cruz (Coreógrafa mexicana ex-bailarina de la compañía belga de danza y teatro físico Última Vez / Wim Vandekeybus).

Fechas: 8 al 19 de julio de 2013.
Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 11:00 hrs.
Duración: 20 hrs.
Costo: $500.00

Objetivo: Utilizar los impulsos primarios del cuerpo para desarrollar maneras de moverse orgánicas y expresivas; investigando la conexión entre el impulso y la reacción como un gesto único del intérprete escénico. Transitar por los diferentes niveles de movimiento utilizando las posibilidades de la gravedad física no solo como una acrobacia atlética, sino como una conexión entre la capacidad física y emotiva del bailarín.

Dirigido a: Coreógrafos, bailarines e intérpretes escénicos con entrenamiento en cualquier técnica dancística.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
























La vía negativa | Técnica contemporánea de alto impacto.

Imparte: Robert M. Hayden (Ex-bailarín de la compañía belga Última Vez/Wim Vandekeybus).

Fechas: 8 de julio al 2 de agosto de 2013 (1 mes).
Horario: Lunes a viernes de 11:30 a 13:30 hrs.
Duración: 60 hrs.
Cupo limitado a 30 participantes.
Costo: $2,500.00

Objetivo: Trabajar sobre las acciones físicas, la voz y el movimiento como acto teatral enfocando el cuerpo como un «instrumento», capaz de lograr lo que llaman el «acto total». Trabajar con tareas físicas «imposibles» que evidencien nuestros «obstáculos» internos. Negociar con los elementos del riesgo físico y el peligro, para enfatizar nuestras aparentes limitaciones y trascenderlas.

Dirigido a: Coreógrafos, bailarines e intérpretes escénicos con entrenamiento en cualquier técnica dancística.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación.
(Este requisito no es necesario para quienes hayan tomado los talleres de Elena Fokina, Laura Arís, Germán Jáúregui, Damien Jalet, Yeri Anarika y Lali Ayguade). Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.





















Herramientas multimedia para artistas escénicos

Imparten: Héctor Cruz y Daniel Primo.

Fechas: 15 al 26 de julio de 2013.
Horario: Lunes a viernes de 17:00 a 20:00 hrs.
Duración: 30 hrs.
Costo: $500.00

Objetivo: Explorar algunas de las distintas técnicas y métodos para aproximarse a la integración de medios digitales a la escena. Compartir experiencias en torno a la creación escénica multimedia desde su concepción teórica hasta su resolución técnica.

Dirigido a: Coreógrafos, bailarines, artistas visuales y de nuevos medios.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
______________________________

Terminando la residencia de Chroma Project tendremos por primera vez en San Luis Potosí, la presencia de Natsu Nakajima (Japón) una de las últimas sobrevivientes de la primera generación de bailarinas de Danza Butoh que, bajo la dirección de Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno (fundadores de la Danza Butoh), crearon el movimiento “Ankoku Butoh”–danza de la oscuridad– a principios de los años sesenta.






















Butoh

Imparte: Natsu Nakajima (Japón)

Fechas: 5 al 16 de agosto de 2013.
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.
Duración: 40 hrs.
Cupo limitado a 30 participantes.
Costo: $1,500.00

Los elementos que se estudian en el taller son fundamentalmente los siguientes:

• Fragmentación del cuerpo, a partir de una serie de ejercicios de sensibilización que incluyen lo vocal y corporal.
• Trabajo con las acciones físicas en contraposición con el movimiento puramente abstracto.• Caminata del cadáver, la caminata característica del butoh.• Trabajo del "tandem", conciencia del centro y la importancia del sentido de arraigo que tiene el centro en la danza butoh.
• Ritmo y tiempo. El trabajo sobre la importancia de la respiración como sustento del movimiento, y el uso del ritmo respiratorio como herramienta esencial en la comprensión orgánica de la danza.
• Metamorfosis, transformación del cuerpo energético del actor-bailarín. Trabajo alrededor de distintas cualidades de movimiento en combinación con el uso de la imaginación. Por ejemplo, convertirse en piedra, en humo, en lluvia, en luz.
• Notación y secuencias coreográficas desde la enseñanza de Tatsumi Hijikata.
• Improvisación, espacio de exploración al estilo del trabajo que realizaba Kazuo Ohno.

Dirigido a: Bailarines y actores profesionales; así como estudiantes de artes escénicas de nivel avanzado.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
______________________________

Y en la línea académica de actualización docente tendremos el taller La poética de la enseñanza, coordinado por Patricia Cardona, reconocida investigadora de la escena quien en dupla con la también investigadora y artista escénica Pilar Medina replicarán el laboratorio que dio forma y contenido al libro que lleva el mismo nombre.
























La poética de la enseñanza

Imparten: Pilar Medina y Patricia Cardona.

Fechas: 8 al 16 de julio de 2013.
Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 hrs; sábado y domingo de 10:00 a 14:00 hrs.
Duración: 36 horas.
Costo: $1,000.00

Objetivo: Trabajar el desaprendizaje, el redescubrimiento, la transformación y la autoeducación a través de tres líneas de formación: la sensibilización, la imaginación y el intelecto.

Módulos:

Pilar Medina | La mirada interior
Patricia Cardona | La creación de mundos potenciales

Patricia Cardona estará presente en ambos módulos a partir de la segunda sesión.

Dirigido a docentes de danza, teatro y otras disciplinas artísticas afines.

Para inscibirse favor de enviar CV a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; y esperar confirmación. Posteriormente se enviarán por correo los datos para depósito.
______________________________

Paralelamente a los talleres, les comparto que del 19 de julio al 2 de agosto, tendrá lugar el XXXIII Festival Internacional de Danza Lila López, con una programación de compañías estatales, nacionales e internacionales que podrán disfrutarse sin costo alguno. Aquí les comparto la programación:




Es así, como cada año, que artistas escénicos de distintos estados de la república se reunirán en el Centro de las Artes de San Luis Potosí para actualizar y comparitr sus saberes físicos, escénicos y artísticos, en un encuentro que ha generado relaciones y colaboraciones artísticas inter-estatales que aún permanecen.

Los invitamos a que se sumen a esta experiencia y la enriquezcan con su presencia; además, las instalaciones del Centro de las Artes son algo que hay que conocer y disfrutar, pues se trata de una inervención arquitectónica merecedora de premios nacionales y del econocimiento internacional. 

Les comparto que desde hace varias semanas lanzamos algunos promocionales y algunos de los talleres están alcanzando su límite de participantes. Les recomiendo envíen sus CV's a: artesescenicas.caslpc@gmail.com; lo más pronto posible para que aseguren su lugar. 

Por lo pronto bailarines y actores de DF, Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Monterrey, Jalisco, Colima, León, Sinaloa, Veracruz y Michoacán ya están haciendo maletas. 

Nos vemos pronto!!

29 de abril de 2013

Europa: buffet de estéticas escénicas | Eleno Guzmán Gutiérrez


EUROPA: BUFFET DE ESTÉTICAS ESCÉNICAS | Eleno Guzmán Gutiérrez

(Texto publicado en la Revista mexicana de teatro Paso de gato, en su edición Ene-Mzo 2013, disponible en México, Argentina y España).

Ann Van den Broek: We Solo Men. Foto: Maarten Vanden Abeele
A finales del verano pasado, asistí a la expo internacional de danza contemporánea: la Tanzmesse 2012 en Dusseldorf, Alemania; y pude, como dijera uno de los programadores que conocí, construir mi propio festival de escena contemporánea. Y no estaba equivocado, pues de los 60 espectáculos posibles en la programación oficial, sólo asistí a dos: We solo men de la belga-holandesa Ann Van den Broek y Yesterday de la inglesa Jasmin Vardimon; además de la inauguración que incluía la obra Robocygne, versión libre del Lago de los cisnes, interpretada por un robot y producida por Scen-och sinnesproduktion y la Mälardalen University de Suecia. Las otras dos noches del festival, viajé a Duisburg y a Wuppertal, ciudades vecinas, en busca de dos artistas escénicos que se han dedicado a expandir las posibilidades tanto del teatro como de la danza: Romeo Castellucci y Pina Bausch, quien apenas en 2009 nos dejó huérfanos de su poderosa inteligencia escénica.

Revisando entonces la curaduría construida para mi festival imaginario, les comparto este ejercicio hipotético de las posibles razones teóricas y estéticas que le darían sentido a tal programación artística; al tiempo que les comparto lo que pude ver e imaginar ante el trabajo escénico de estos artistas.

Sustantivos ausentes

Tomando prestado de Boaventura de Souza Santos la idea de la pérdida de los sustantivos en la teoría crítica, me atrevo a imaginar la ausencia de dos sustantivos/signos esenciales del teatro y la danza, en dos de las obras programadas en este ejercicio hipotético de curaduría: el actor y el bailarín. 

Por ejemplo, en la obra Robocygne  se carece por completo de bailarines para la ejecución de un clásico imposible de imaginar sin un cuerpo de baile y sus virtuosos protagonistas. Sin embargo, es tal la convención construida alrededor del Lago de los cisnes que el sólo uso de la música original nos remite al ballet infinitamente representado, incluso cuando se trata de un robot con alas de cisne ejecutando movimientos al compás de los acentos musicales. Es evidente que en este caso el bailarín resulta un signo agotado que busca nuevas significaciones; y es a través de esta relación entre coreografía y robótica, que se posibilita la creación de un ejecutante automático que responde a órdenes de tiempo y espacio exactas. Con esto se podría decir que el robot representa al bailarín de ballet tradicional, el cual recibe órdenes y las ejecuta cada vez con mayor perfección; lo curioso es que a pesar de las diferencias entre robot y bailarín, parece que hablamos de la misma cosa.

Foto: Eleno Guzmán @ Ruhr Triennale
En Folk, RomeoCastellucci no desaparece al actor, si tomamos en cuenta que actuar es hacer, lo que hace es canjearlos por personas de Duisburg, pueblo alemán en el cual se localiza la antigua fábrica de acero donde realizó la puesta en escena. En este caso lo que está ausente es el sustantivo de la técnica actoral y en su lugar quedan las múltiples posibilidades sígnicas de la acción; también desaparecen los textos, permitiendo que la sonoridad de las acciones doten de sentido las escenas. Y a mi parecer es el agua, el elemento que más aporta a la dramaturgia del espectáculo dado que se contiene como alberca, se desborda como río, se desploma como lluvia y se transforma en espejo que multiplica el vacío. La incesante representación del bautismo, renovador y purificador, ejecutada por personas y algunas veces por los mismos espectadores, terminan de darle sentido a la experiencia. Y es que no siempre se desborda un río a tus pies en una obra de teatro, lo que me obliga a pensar que esto, en efecto, es teatro, pero también algo más, que espejea mi propia humanidad.

La fisicalidad

Para hablar de We solo men y Yesterday utilizaré uno de los tres conceptos propuestos en mi tesis sobre pragmatismo y escena: la fisicalidad; el cual plantea la puesta en acción del bailarín/actor en ámbitos sígnicos complejos, que detonen pensamientos y experiencias estéticas significativas en el espectador.

Foto: Eleno Guzmán @ Tanzmesse, Dusseldorf
En We solo men, Ann Van den Broek investiga las posibilidades expresivas del ritmo, la repetición, la desarticulación del lenguaje, la amplificación vocal y el cansancio. De este modo el intérprete no intenta representar o fingir ningún estado de ánimo, lo habita desde la fisicalidad. Al desarrollar la minuciosa dramaturgia de acciones, el cuerpo se vuelve un detonador de infinitas interpretaciones; la acción no es explicada, requiere del bagaje humano de quien observa para nombrarla; entonces, sin grandes dramas, ni textos, ni anécdotas, podemos imaginar que We solo men propone una crítica al agotado lenguaje de los grupos masculinos de música pop, que ya no articulan idea alguna a través de sus monótonas y clonables estructuras artísticas.

Yesterday de Jasmin Vardimon, es un espectáculo conformado por fragmentos de varias obras de la misma coreógrafa que utiliza la fisicalidad como una herramienta más de sus múltiples códigos escénicos. Es decir, los intérpretes entran y salen de la fisicalidad, puesto que en algunos momentos y por decirlo de algún modo, se cuentan historias con altas dosis de actoralidad técnica. Lo interesante de esta obra, es justo ese equilibrio que propone entre escenas que permiten al espectador imaginar distintas realidades y otras en las que todos entendemos que un hombre y una mujer discuten a golpes, coreográficamente, hasta casi perder el conocimiento. O bien, cuando a través de un video programado con exactitud, vemos que una pareja se ha enamorado, lo cual resulta bello y creativo escénicamente, pero literal en términos de lectura significativa. Al final, queda la sensación de estar viendo un collage de estéticas europeas que van desde WimVandekeybus hasta Sidi Larbi Cherkaoui, pero que sin duda vale la pena ver.

Artistas paradigmáticos

Two cigarettes in the dark. Foto: Eleno Guzmán @ Wuppertal
Cuando murió Héctor Mendoza pensé que de algún modo era bueno quedarnos sin grandes maestros para posibilitar nuevos paradigmas; cuando murió Pina pensé igual, pero jamás imaginé que al ver en vivo su obra Two cigarettes in the dark (Dos cigarrillos en la oscuridad), pensaría lo contrario. Y no me refiero a permitir la construcción de paradigmas inmortales, sino que entendí la razón que edifica a ciertos artistas paradigmáticos: la libertad. Pina en la danza, al igual que Mendoza, Margules o Gurrola en el teatro, hizo lo que quiso; lo que imaginó lo puso en escena, lo que soñó lo tradujo en coreografía; y sus obras, son la imaginación misma del complejo mundo que habitó. Y todo esto, hay que verlo para comprenderlo. Es decir, sólo en vivo pude dimensionar la inteligencia escénica de Pina para trabajar con maestría la simultaneidad, la musicalidad, la fisicalidad, la obstrucción, la teatralidad del cuerpo, la temporalidad de la imagen, la deconstrucción de lo anecdótico, la contradicción, la paradoja, el sinsentido, lo imposible y el humor. Un ángel que se pinta de blanco a sí mismo hasta convertirse en escultura y un Dominique Mercy caminando con aletas negras en un jardín artificial, son sólo algunas imágenes que todavía me hacen pensar e imaginar su significado, sin encontrarlo. Y es esa incertidumbre, plena de posibilidades, el misterio que envuelve la mayoría de sus creaciones escénicas.

Europa, seguirá siendo un buffet de estéticas escénicas que permiten juegos curatoriales como este; sin embargo, la situación no está como para viajar con frecuencia en busca de dichas estéticas, aunque de algún modo sea necesario conocerlas. Provoquemos y exijamos entonces la inversión de esta práctica trabajando comprometidamente en los procesos curatoriales de nuestros festivales en México, para poder mirar desde nuestro propio centro lo que sucede en otras partes del mundo y desde luego, lo que sucede en nuestros propios escenarios.

17 de diciembre de 2012

Sidi Larbi Cherkaoui - Puz/zle (Festival d'Avignon 2012) Versión completa / Full version

Queridos colegas, les comparto con gusto Puz/zle la nueva obra de Sidi Larbi Cherkaoui, cortesía de balletoman.com; quien desde hace algunos años nos ha compartido su importante acervo de ballet y danza contemporánea en video. 

Lo interesante y agradecible de esta publicación es que se trata de un estreno reciente que fue transmitido en vivo desde el Festival de Avignon y al cual podemos tener acceso casi en tiempo real gracias a la tecnología y a la generosidad de Giorgi Mshvenieradze, pues de otro modo sería imposible acceder a obras de coreógrafos tan interesantes como Sidi Larbi Cherkaoui y Damien Jalet (quien en esta ocasión fungió como asesor artístico), dadas las dimensiones de sus producciones; aunque claro, con sus excepciones, pues hace pocos meses pudimos disfrutar de Sutra en el Palacio de Bellas Artes.

Por lo pronto, disfrutemos juntos del hallazgo. 

Saludos!



Dear friends, here you can see the new piece by Sidi Larbi Cherkaoui: Puz/zle that is shared by Giorgi Mshvenieradze. This piece was transmitted live @ Avignon Festival. Enjoy!

8 de agosto de 2012

Lloyd Newson`s (DV8 Physical Theatre director) obituary to Nigel Charnock (1960-2012)


Nigel Charnock 1960-2012

Publicado en Facebook por DV8 Physical Theatre, el miércoles 8 de agosto de 2012.

My Sex: Our Dance. Photographer: Eleni Leoussi.

All at DV8 are very saddened by the death of Nigel Charnock, a founding member of DV8 and inspirational performer.

The following obituary by Lloyd Newson can be seen in part on the Guardian online and can be read in its entirety below.

Untamed artist who combined extraordinary physicality with acerbic wit

Nigel Charnock the performer, director and choreographer has died, aged 52, after being diagnosed with stomach cancer in mid-June of this year.

I first saw Nigel perform at a Dance Umbrella gala in 1985 and was struck by this lithe, translucent and hyperactive creature. His energy and physical commitment were overwhelming.  We met and discovered we shared disillusionment with mainstream dance and the superficiality that dominated the form. So I invited Nigel to work with me on a duet about male friendship and trust. The result was My Sex: Our Dance (1986) and the birth of DV8 Physical Theatre.  Dancing with him remains one of the most joyous experiences of my life.  He gave everything he had; emotionally, intellectually and physically – there were no half measures about the man.

For the next 6 years Nigel and I continued working together. His unsparing performance inDead Dreams of Monochrome Men (1990), and tragic-comic character in Strange Fish(1992), subsequently captured on film, remain testimony to his extraordinary physicality and talent with text; he was touching, tragic, hilarious, honest.

Born in Manchester, Nigel studied at Cardiff's Royal Welsh College of Music and Drama and then went on to train at the London School of Contemporary Dance (1981) before working with Ludus Dance Company (1982-1985) and Extemporary Dance Theatre (1985-1986).  After leaving DV8 in 1993 he created a series of solos for himself: Human Being, Hell Bent, Original Sin, Resurrection, Frank which all revolved around themes of love, redemption, loneliness and nihilism. Themes that recurred through his life’s work.

He formed his own company – Nigel Charnock + Company – in 1995 but continued to make pieces for other companies in Britain and abroad.

At the time of his death he was working on TEN MEN for his own company, an excerpt of which premiered to great acclaim at the British Dance Edition showcase in February 2012.

Deep End. Photographer: Anthony Crickmay.

Twenty-five or so years after I met Nigel he was still as vital as when I first saw him, “the taut physical discipline of his fast paced energetic jazz dance routine would have been the envy of someone half his age” (5 star review of Nigel’s collaboration with Jazz musician Gwilyn Simcock in 2010).

In the world of contemporary dance to have your work referred to as a "jazz dance routine" would be an insult – not for Nigel.  He took great inspiration from the philosophies behind jazz music and improvisation, and his later shows, the ensemble piece Stupid Men (2007) and autobiographical solo, One Dixon Road (2010) were largely improvisational. The only word from that review that he might have taken offence at was the word dance.

Nigel had a love/hate relationship with a lot of things, but dance as a form was up there in the top 5.  He was critical about the lack of content in dance and most contemporary choreographers whom he believed hid behind a cloak of abstraction. For many years he tried to stop dance audiences from coming to see his work, particularly dance critics. “They don’t get it at all, for a start they don’t think it’s dance,” he said. “The best audiences for me, if I can get them, are ordinary people, the people who don’t go to theatre”.

There maybe an element of defensiveness in his statements but Nigel was scathing about the elitism of contemporary dance and ballet and this underscored his dislike of arty pretentiousness:  “I’m more of an entertainer, I make shows really, I make pieces, I don’t make work.”

Prophetically he said last year in a filmed interview “I don’t take anything seriously, oh well here we go, let’s do this – come on you’re not here for very long, you could get cancer tomorrow, it’s only life, its really not important". But if you believed every word Nigel said on stage you’d be fooled.  He was a bundle of contradictions and embodied them.  He took many things seriously and rallied fearlessly against religion, homophobia, bad hairstyles and whatever was topical that day.

In 2007, during a performance of his improvised solo Frank, he inadvertently caused a cultural furore by dancing on the Armenian and British flags. The Armenian Minister for Culture said  “it is unacceptable for us that someone who is considered a national treasure to Britain would bring such low-quality art to Armenia.” It was reported that some audience members likened the solo to a “strip act” and felt uncomfortable because it challenged their “conservative definitions of art”. Thank goodness he did. I have only given a handful of shows a standing ovation and his Frank was one of them, and that was Nigel’s power.  When he hit the spot, and usually it was with his solos, he provoked and awoke audiences – there was nothing he wouldn’t say or do. With incisive wit he spoke aloud his private thoughts and ours. Who is doing that today? Who will take his place? He was an original, so why should we expect a copy.

A week before Nigel died, emaciated, frail and heavily sedated with painkillers, he was photographed in the bath grinning ecstatically holding the Olympic torch – yes the official thing.  Later that day he was found in the hospice gym. Even until the day before he died he was there, on the static bike, trampet and treadmill. As the hospice doctor treating Nigel said, “he’s outside of my usual experience”. I couldn’t agree more.

- Nigel is survived by his two elder brothers Andrew and Peter, and he died surrounded by his closest friends and partner, Luke Pell.

Lloyd Newson - DV8 Physical Theatre

4 de agosto de 2012

Taller internacional de Community Dance / Danza comunitaria en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario

Taller internacional de Community Dance / Danza comunitaria impartido por Tamara McLorg (UK) y Mónica Delgadillo (México-Viena) 













Lugar: Sala 3 del área de Teatro del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario
Imparten: Tamara McLorg (UK) y Mónica Delgadillo.
Coordinador internacional: David Robinson

Fechas del taller-audición: sábado 18 y domingo 19 de agosto de 2012
Horario: 10:00 a 15:00 hrs.
Cupo: 10 a 15 participantes


Del taller-audición se elegirán de 2 a 4 coreógrafos para fungir como asistentes del montaje.

Fechas de montaje: del 20 al 31 de agosto de 2012.
Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 hrs.
Espacio: Sala 3 del área de Teatro
Cupo: 30 a 40 participantes (comunidad específica invitada)
Idioma: Español e inglés (con intérprete)

Fecha de función: 31 de agosto ó 1 de septiembre de 2012 en lugar por definir.

Sin costo


Dirigido a: bailarines y coreógrafos profesionales, maestros de danza con una formación sólida y experiencia trabajando con grupos de diferentes estilos y técnicas dancísticas como: danza contemporánea, jazz, ballet y urban styles (hip hop, breakdance, house, etc.).
  • De los participantes del Taller de Community Dance se elegirán de 2 a 4 coreógrafos, que fungirán asistentes en el proceso creativo de los ensayos del proyecto que se realizará con una comunidad específica.
  • Los coreógrafos y bailarines que no sean seleccionados como asistentes, también podrán asistir como observadores a todos los ensayos, así como a la presentación final que se realizará con los participantes externos en el proyecto de Community Dance.

Sobre Community Dance

"Community Dance" se puede describir como el proceso creativo en el que se monta una coreografía en la que participan todo tipo de personas de una comunidad determinada, que NO son bailarines y que juntos crean una coreografía que es presentada al público.

Las coreografías de "Community Dance" pretenden alentar y enseñar a los participantes e inculcarles elementos importantes como son la disciplina y el trabajo en equipo, a través de su participación en la coreografía. Se refuerza la autoestima y la motivación de los participantes, utilizando la danza como herramienta de "transformación social".

El proyecto original se hizo en Berlín con la Orquesta Filarmónica a cargo del director concertador Sir Simon Rattle y el coreógrafo británico Royston Maldoom, el coreógrafo más reconocido en el campo del "Community Dance".


Se hizo un documental de este proyecto en Berlín que fue muy reconocido: Rhythm is it!



Objetivo general del proyecto en México

Implementar el conocimiento teórico-practico de Community Dance, tanto a la comunidad dancística mexicana, como a un segmento de la población. Así como enriquecer la formación de coreógrafos mexicanos en este ámbito logrando a mediano plazo intercambios de artistas entre organizaciones mexicanas y europeas, en las que se desarrollen proyectos de Community Dance.

Puesta en escena

Se realizará una producción de “Community Dance” con un grupo de 30 a 40 participantes externos, a través de un taller que tendrá una duración de dos semanas, para concluir con una presentación pública del trabajo realizado.

Entrevista a Tamara McLorg y Mónica Delgadillo con respecto a su visita a México