Mostrando las entradas con la etiqueta teatro físico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teatro físico. Mostrar todas las entradas
7 de agosto de 2012
15 de enero de 2012
VIDEO DEL DÍA: Tempus fugit de Sidi Larbi Cherkaoui
Para quienes no lo conocen, les presento a uno de los coreógrafos más aclamados de la escena internacional: Sidi Larbi Cherkaoui, potente coreógrafo y bailarín belga egresado de PARTS de Ann Teresa de Keersmaeker, por varios años colaborador artístico de Les Ballets C. de la B., y ahora director de su propia compañía EASTMAN; además, director de FOI, una de mis obras escénicas favoritas (a pesar de haberla visto sólo en video) y constante colaborador de Damien Jalet, quien ya estuvo con nosotros en el Centro de las Artes de San Luis Potosí y con quien dirigió Babel, obra que les ha hecho merecedores de dos Olivier Awards y un premio Bolshoi en Rusia.
Larbi y Damien, son dos potentes artistas escénicos que ya han estado en México con dos obras impresionantes D'avant, en colaboración con Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola y Luc Dunberry, ambos colaboradores de Sasha Waltz and Guests; y Zero degrees, interpretada por dos monstruos escénicos: Sidi Larbi Cherkaoui y Akram Khan. Ambas piezas presentadas en México por el festival Cervantino.
Esta obra la acabo de encontrar en Youtube, dividida en tres partes y puesta en línea por sus realizadores Anaïs Spiro y Olivier Spiro
No digo más y al igual que yo, disfrútenla.
PD: en breve les compartiré el documental de esta misma obra.Esta obra la acabo de encontrar en Youtube, dividida en tres partes y puesta en línea por sus realizadores Anaïs Spiro y Olivier Spiro
No digo más y al igual que yo, disfrútenla.
Sidi Larbi Cherkaoui: Tempus fugit (parte1)
Sidi Larbi Cherkaoui: Tempus fugit (parte2)
Sidi Larbi Cherkaoui: Tempus fugit (parte3)
Sidi Larbi Cherkaoui: Tempus fugit
(France, 2005, 26mn) ARTE France
Coreografía: Sidi Larbi Cherkaoui
Compositor: Najib Cherradi
Escenografía: Sidi Larbi Cherkaoui, Wim Van de Cappelle
Interpretes: Ali Ben Lofti Thabet, Christine Leboutte, Damien Jalet, Isnelle da Silveira,Les Ballets C de la B, Lisi Estaràs, Marc Wagemans, Nam Jin Kim, Nicolas Vlydyslav, Serge Aimé Coulibaly, Sidi Larbi Cherkaoui.
Compositor: Najib Cherradi
Escenografía: Sidi Larbi Cherkaoui, Wim Van de Cappelle
Interpretes: Ali Ben Lofti Thabet, Christine Leboutte, Damien Jalet, Isnelle da Silveira,Les Ballets C de la B, Lisi Estaràs, Marc Wagemans, Nam Jin Kim, Nicolas Vlydyslav, Serge Aimé Coulibaly, Sidi Larbi Cherkaoui.
Música: Weshm
Vestuario: Frédéric Denis, Isabelle Lhoas
Vestuario: Frédéric Denis, Isabelle Lhoas
Realizadores: Anaïs Spiro, Olivier Spiro
23 de noviembre de 2011
Taller en la Normal del Desierto (Matehuala/Cedral/SLP). Día 3
Principios de Teatro físico (Organicidad, fisicalidad y dramaturgia de la acción) + Video, escena y actualidad.
Iniciamos la sesión utilizando el aire como motor orgánico de movimiento. El trabajo de respiración intercostal, herencia de Beto Pérez, sirvió de aterrizaje.
Iniciamos la sesión utilizando el aire como motor orgánico de movimiento. El trabajo de respiración intercostal, herencia de Beto Pérez, sirvió de aterrizaje.
El aire desbloquea, ayudando a la gravedad a mejorar la caída física del cuerpo. Esta caída se fue fotografiando, en distintas etapas, con recursos ideokineticos de visualización interior, permitiendo ir construyendo una imagen tridimensional del cuerpo.
Después se trabajó desde la apnea, intentando provocar sensaciones físicas que provocaran un estado límite, en la medida de lo posible, es decir, mientras se dieran permiso.
Se le dio paso al calentamiento ascendente, trabajando el cuerpo desde las articulaciones, a través de suaves movimientos oxigenados. Un poco de trabajo abdominal secuenciado. Secuencia de fetal y estrella, deteniendo en posición de gateo, avanzando en provecho de la posición, para entonces alcanzar la vertical en lenta elevación vértebra por vértebra.
Arriba, aprovechando para integrar a quien llegó después, calentamos rítmicamente y con música de Macy Gray, los pies, las rodillas, la pelvis, el pecho y el cuello.
Entonces retomamos el trabajo con el aire como, en este caso, impulsor de movimiento, dado que conectado con el trabajo diafragmático, nos mueve el cuerpo hacia adelante. Josef Nadj, en el taller que ofreció en Pachuca hace algunos años, insistió en el uso del aire de este modo.
Cabe decir que en cada ciclo de ejercicios existió una pausa para conversar sobre la experiencia. Los alumnos son futuros maestros de primaria, así que resulta primordial, la auto observación, acompañada de una reflexión personal.
Sin darse cuenta, utilizando su aire y movimientos prácticamente improvisados, construyeron una secuencia de 24 movimientos y posturas distintas. Jugamos levemente con su estructura, lo que dejó ver de inmediato, sus posibilidades escénicas.
El ejercicio siguiente nos tomó el resto de la sesión y tuvo como objeto de estudio, las posibilidades transformadoras del ámbito de lo representacional. La clásica anécdota del punto del despertar hasta la llegada al salón, bastó para desdoblar y evidenciar las capas de ilusión que rodean a toda representacion, por más confesional que esta sea. Después, la anécdota cambió y las dinámicas a su alrededor fueron ligeramente más complejas, pero en el mismo tono y con el mismo objetivo: comprender las cualidades de lo representacional.
La sesión se cerró con la revisión de escenas del francés Jerome Bel, del belga Wim Vandekeybus y Paso doble de Josef Nadj y Miquel Barceló, lo que terminó de fascinarlos y abrumarlos al mismo tiempo.
Cerramos la última sesión, agendando una conferencia en enero sobre la importancia del arte en los procesos educativos.
Hasta pronto Matehuala!
Etiquetas:
actualidad,
álvaro flores,
cedral,
constanza macras,
DV8,
eleno guzmán,
escena,
matehuala,
normal del desierto,
san luis potosí,
teatro físico,
verónica briseño pérez,
video
13 de noviembre de 2011
Taller en la Normal del Desierto (Matehuala/Cedral/SLP). Día 2
Principios de Teatro físico (Organicidad, fisicalidad y dramaturgia de la acción) + Video, escena y actualidad.
Día 2:
Con un recorrido articular que fue dibujando en la conciencia de los alumnos, el mapa de su cuerpo, tanto por dentro como por fuera, comenzamos el día. El ritmo como constante y la repetición como generador de calor, estuvieron presentes para disponer el cuerpo, tanto al trabajo físico como mental. Con ejercicios hemisferiales y de impulsos espirales se concluyó la primera parte.
Después vino la secuencia lúdica de ejercicios sobre la observación, descubrimiento, reconstrucción y generación de reglas de juego, al estilo Zambrano. Lo cual culminó con una improvisación donde en cada cambio de música se escribían las reglas de un juego nuevo, sin acuerdos más que el creado en lo inmediato, ese que surge a partir del confiar en el otro.
Al tratarse de un grupo de futuros educadores de primaria, la reflexión es primordial, reflexión sobre la experiencia, la puesta en palabras de lo vivido, para permitir el registro profundo de lo hecho, para su futura traducción y aplicación en posibles procesos formativos, ya en sus ámbitos educativos.
En la sesión de Video, escena y actualidad, pudimos ver nuevamente algunos fragmentos de The cost of living (El costo de la vida) de DV8 Physical theatre, lo que nos permitió comprobar el avance inmediato en las capacidades analíticas de quienes asistieron a la sesión anterior.
El análisis es realizado a través de algunos herramientas del análisis semiótico, aunque traducidas de modo que permita su aplicación inmediata en la observación de una obra de arte, en este caso, de los videos expuestos.
Un fragmento de la opera francesa "Les paladines" de Montalvo y Hervieu; así como un fragmento de la obra "2" del griego Dimitris Pappaianou, bastaron para que los alumnos articularan una proposición analítica, apoyados en los comentarios de todo el grupo, derivados del análisis previamente realizado.
Quedó de tarea la escritura del análisis del segundo fragmento, la cual les compartiré próximamente.
Etiquetas:
actualidad,
álvaro flores,
cedral,
constanza macras,
DV8,
eleno guzmán,
escena,
matehuala,
normal del desierto,
san luis potosí,
teatro físico,
verónica briseño pérez,
video
12 de noviembre de 2011
Taller en la Normal del Desierto (Matehuala/Cedral/SLP). Día 1
Principios de Teatro físico (Organicidad, fisicalidad y dramaturgia de la acción) + Video, escena y actualidad.
Día 1:
12 futuros Licenciados en Educación Primaria, dispuestos a respirar, acariciando su interior y exhalando lo innecesario. Relajando su cuerpo en busca de ese estado neutral que permita el acceso de información nueva. La imaginación como conector de la creatividad grupal y finalmente, la articulación de historias bajo delimitantes de tiempo.
Después, Contanza Macras y DV8 nos hicieron reflexionar sobre la locura escenificada; y sobre los valores de la amistad como aquello que nos da la capacidad de completar al otro.
La noche cae y el frío se detuvo.
Mañana, les seguiré contando...
Día 1:
12 futuros Licenciados en Educación Primaria, dispuestos a respirar, acariciando su interior y exhalando lo innecesario. Relajando su cuerpo en busca de ese estado neutral que permita el acceso de información nueva. La imaginación como conector de la creatividad grupal y finalmente, la articulación de historias bajo delimitantes de tiempo.
Después, Contanza Macras y DV8 nos hicieron reflexionar sobre la locura escenificada; y sobre los valores de la amistad como aquello que nos da la capacidad de completar al otro.
La noche cae y el frío se detuvo.
Mañana, les seguiré contando...
Etiquetas:
actualidad,
álvaro flores,
cedral,
constanza macras,
DV8,
eleno guzmán,
escena,
matehuala,
normal del desierto,
san luis potosí,
teatro físico,
video
Suscribirse a:
Entradas (Atom)